TUPAC KATARI
(Julián
Apasa; Ayo Ayo, La Paz, 1750 - Peñas, 1781) Líder del levantamiento indígena
que tuvo lugar en Bolivia en 1781 y que puso en jaque a las autoridades
coloniales españolas.
Huérfano
desde muy pequeño, sirvió durante años en la parroquia de su localidad natal, y
si bien no tuvo acceso a la educación por la humildad de su condición, se
nutrió de la tradición oral aymara. Todos los testimonios sobre su vida indican
que desde muy temprano compartió el sufrimiento de sus hermanos indígenas y
manifestó públicamente su rechazo a la opresión a que los sometían los
españoles.
Tras
las muertes de Túpac Amaru, con quien había
mantenido contactos, y de Tomás Katari, el líder de la insurrección de
Chayanta, tomó el nombre de Túpac Katari, con el que encabezó el más importante
levantamiento indígena de la región aymara, a principios de 1781. Su movimiento
buscaba la liberación de los indígenas frente al yugo impuesto por las fuerzas
coloniales españolas. Durante la insurrección, Túpac Katari lideró un ejército
de más de 40.000 indígenas, que llegó a controlar Carangas, Chucuito, Sicasica,
Pacajes y Yungas, y que mantuvo sitiada la ciudad de La Paz durante tres meses.
Fue
apresado al ser traicionado por uno de sus colaboradores y, una vez juzgado por
las autoridades españolas, fue condenado a muerte y ejecutado en Peñas (La
Paz), el 15 de noviembre de 1781. Tras cortarle la lengua, para que nadie
escuchara sus últimas palabras, cruciales como mensaje en un pueblo de
tradición oral, se le condenó a morir descuartizado por caballos que tiraban en
direcciones opuestas. Idéntica suerte corrieron sus inmediatos seguidores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario