HISTORIA DE LA CULTURA AFROBOLIVIANA
Afro boliviano/a, es un término utilizado para designar a personas de nacionalidad boliviana que descienden de los antiguos esclavos negros traídos de Áfricaconquistadores españoles, quienes trajeron consigo grupos. Negros en las minas de plata
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjgqznf5yp0HmU7QzWUjV0j864VbNTQkRpyOsPPEqchyphenhyphenCZYZNN8W6sVIu0YPqlZhMRcQp26QGipUHP5c9P20qDQfXIt6mzo45dC66AMf9J-C2VBHahwlYzfhcmOsC_QVSZdb399Qc7OFtE/s320/Minas-de-Potosi.jpg)
En 1544 los conquistadores españoles descubrieron las minas de plata en el Cerro Rico de la ciudad de Potosí ubicado en la Real Audiencia de Charcas, ahora Bolivia. Fue entonces que los conquistadores usaron a los nativos de la región, Aymaras y quechuas, para trabajar en las minas. Sin embargo, la salud de los nativos empleados para realizar los trabajos en las minas se fue debilitando, haciendo que los españoles comenzaran a buscar nuevos grupos de obra. Para principios del siglo XVII, los dueños de las minas comenzaron a traer esclavos negros en grandes cantidades, la mayoría pafricanos como el Congo y Angola.
La vida en las minas para los esclavos no fue fácil dado a que en la región andina predominan las temperaturas frías, siendo un reto para gente que estaba acostumbrado a vivir por sobre los 30° C, motivo que conllevo a que muchos esclavos vayan muriendo por el excesivo frió. Otro factor que dificultó el trabajo de los negros en las minas fue la altura en la que trabajaban, siendo que la ciudad de Potosí está ubicada a 4070 metros sobre el nivel del mar, haciéndola la ciudad más alta del mundo. Varios de los esclavos y los nativos morían a los seis meses debido a los gases tóxicos y al mercurio dentro de las minas que inhalaban al trabajar. Se menciona también que los esclavos tenían que trabajar en ambientes oscuros por cuatro meses, por lo que cuando salían de las minas se veían obligados a vendarse los ojos para proteger sus ojos ddel sol.
Se tiene estimado que ocho millones de africanos y nativos murieron por trabajar en las minas desde 1545, cuando los españoles pusieron a trabajar a los nativos, hasta 1825,y se declaró la independencia de Bolivia.
Los Yungas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgPlqY_divt4KQ6ljEypBL6Dao4VF2VAwb9Pp4WsuotY8phJyWL6OyqjHqRHAElKalwHTjdoFAd0_dE-QUN0dRP17SJSZPtESt1wZzJrYu540FWtSWqhyphenhyphenZ3zd8J9ANZ9owAP9sFt6edqHg/s320/Carretera+a+Yungas.jpg)
Con la reducción de los minerales en las minas del Cerro Rico y la emancipación de los esclavos negros en el siglo XIX, estos recurrieron a lugares más cálidos, es así que llegaron a Los Yungas, en el departamento de La Paz a través de 3 caminos incaicos, El Choro, Taquesi y Yunga Cruz. Estos se asentaron en las poblaciones de Chicaloma, Mururata, entre otras, sin embargo, siguieron trabajando como esclavos para los patrones de las haciendas realizando trabajos como el cultivo de la hoja de coca, cítricos entre otros.1
La tratativa dentro las haciendas con el pasar de los años fue mejorando a favor de los negros. Los patrones llegaron a un momento de flexibilidad donde, se trabajaba tres días para el patrón un día para poner la leña o los recados en la hacienda, y el resto de los días podían trabajar para estos en una pequeña parcela que el patrón entregaba a cambio de trabajo, otra tratativa importante tiene que ver que los niños que recién desde
En 1945, el presidente Gualberto Villarroel promulgó el Decreto Supremo Nro. 319, que declara abolidos los servicios de Pongueaje y Mitanaje. En el año 1952, se eliminó el trabajo gratuito y la servidumbre. El 2 de agosto de 1953 mediante Decreto Ley N° 3464 se abolió el “pongueaje” y “mitanaje”, lo que favoreció a los afro bolivianos librándolos de la esclavitud, también se les otorgó tierras Afro boliviano en la actualidad
Actualmente la mayor cantidad de afro bolivianos se concentran en la región de Los Yungas donde conservan terrenos con cultivos permanentes, principalmente de coca, la que constituye la base económica del hogar y que es la fuente fundamental de la economía de la comunidad, aunque también cultivan en cantidades significativas café, cítricos, plátano, yuca, papaya y cereales para autoconsumo. Se tiene estimado que en la actualidad viven 25.000 afro bolivianos en Los Yungas, sin embargo es importante destacar que una parte importante de la población afro boliviana vive en las ciudades comCruz de la Sierra.
En la actualidad, la comunidad afro boliviana tiene una fuerte raíz cultural, basada en sus ancestros migrados de África. Sus mayores expresiones culturales están basadas en el baile y la danza. La cultura afro boliviana ha sentado sus tradiciones dentro de la cultura de Bolivia, siendo su mayor influencia la Saya, baile popular a lo largo del país, donde plasman las inquietudes sociales, alegrías, penas, críticas con coplas rimadas al ritmo africanoide de tambores, las mismas que llevan la picardía de los coplerestrofas de expresión grupal y social.
Los idiomas y las variaciones dialéctica, la música, la actitud y forma de ser del afro boliviano, es una especial mezcla de la raza negra, el aymara y del mestizo criollo con personalidad propia. El afro boliviano además de tener infsobre todo en las poblaciones de Chicaloma y Mururata, perviven algunas tradiciones.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj4NN9tkdR6HRJt8R3x7Erbi5nlNYPbLSF3rjYMqmTlf8ZCstE1-GW2P4RtnIVJHq7LopnbXFDRJ2J_YIizqFhadUwz71lXenZOBdkXpu0RROwB_uvpFYM5ymYFrcuxUji5wG4YtkmyT-I/s320/YUNGAS.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario