La 'chacana' o
cruz andina es un símbolo recurrente en las culturas originarias de los
Andes y posteriormente en los territorios del [[Imperio inca]] del
Tawantinsuyo. Su forma es la de una cruz cuadrada y escalonada, con doce
puntas.
El símbolo en
sí, es una referencia al Sol y la [[Cruz del Sur]], aunque su forma, que
sugiere una pirámide con escaleras a los cuatro costados y centro circular,
poseería también un significado más elevado, en el sentido de señalar la
unión entre lo bajo y lo alto, la tierra y el sol, el hombre y lo superior.
Chakana pues, se comprende ya no sólo como un concepto arquitectónico o
geométrico, sino que toma el significado de 'escalera hacia lo más
elevado'. De hecho, la chakana no es una forma encontrada al azar, sino que se
trata de una forma geométrica resultante de la observación astronómica. Los
antiguos hombres 'llevaron el cielo a la tierra' y lo representaron con
este símbolo que encierra componentes contrapuestos que explican una visión
del universo, siendo de esta manera representados lo masculino y lo
femenino, el cielo y la tierra, el arriba y el abajo, energía y materia,
tiempo y espacio. La forma de la chakana encierra en su geometría el
concepto de [Número Pi] y el número real Muchas de las formas típicas utilizadas por artesanos andinos
encierran las relaciones geométricas marcadas por la chacana. La elección de la cifra de suyos ('costado' en quechua) o regiones
del Imperio, así como la definición dual de Hanan y Hurin ( Por ejemplo en Hanan
Cuzco y [Hurin Cuzco estarían también basadas en las observaciones
astronómicas simbolizadas en la chacana, estos cálculos fueron usados
también como base para el diseño arquitectónico y de caminos. Cruz Cuadrada Chacana (Jach’akh’ana) o Cruz del Sur constituye la
síntesis del Sistema de Leyes de Formación y Composición simbólica de la
Iconología Geométrica Andina, asimismo, es un concepto astronómico ligado a
las estaciones del año: Primavera, Verano, Otoño e Invierno. La CHACANA tiene correspondencia sideral en la Cruz del Sur. Esta
constelación del Polo Sur, formada por las estrellas Alfa, Beta, Gamma y
Delta era a su vez referencia para el estudio de la Astronomía. Pero además
es la explicación de la Cosmovisión Pre Inca y heredada por los Incas. La CHACANA o “Cruz” significa, puente, transparencia, paso, etc.,
está formada por dos líneas: La línea central representa al Hombre es decir
a todo lo masculino en la concepción andina, corresponde también a la
“Creación”, al “Espíritu”, a la “Herencia”, a la “Sucesión”. La línea horizontal corresponde a lo “Creado”, la “Materia”, la
“Mama pacha”, la “Permanencia”. Cuando las dos líneas que marcan los
niveles del hombre y la mujer como individuos, se superponen la horizontal
sobre la vertical, no al medio exacto sino a la altura del corazón, se
forma la CHACANA. La figura de la CHACANA nos muestra las primeras subdivisiones que
se producen en la relación hombre-mujer o masculino-femenino. La primera
subdivisión es la parte superior y la parte inferior, el cielo y la tierra,
lo de arriba y lo de abajo, el macho y la hembra, el Hanan y el Urin. Luego
tenemos otra subdivisión la derecha y la izquierda, el día y la noche, el
Sol y la Luna, el hombre y la mujer. Otra Subdivisión es el “Tahuan” que
además de significar el numero 4 significa también complementariedad,
correspondencia, ayuda mutua, interrelación.
Chakana es el nombre
con que se conoce al Símbolo polisémico mas importante y antiguo de la Cultura
Andina; es una figura geométrica que fue usada como Ordenador de los conceptos
matemáticos y religiosos, filosóficos, sociales, etc. del mundo de nuestros
antepasados.
Consta de cuatro
escalones de tres peldaños: dos superiores y externos y dos inferiores e
internos colocados de manera simétrica mientras que en la parte central tiene
inscrita un círculo dividido en dos partes iguales. Los peldaños externos
superiores corresponden a la representación del "Mundo ideal", la
escalera derecha comprende la Teoría Cosmogónica mientras que la izquierda
explica la Teoría de los tres mundos ( Hanaq Pacha, Kay Pacha, Ukhu Pacha). Los
escalones inferiores e internos corresponden al " Mundo Real"; así
entonces, la escala de la izquierda comprende las normas de conducta y los
principios básicos de la relación humana y la escala derecha significa el orden
jerárquico inalterable de la relación política, social y religiosa.
La Chakana siendo el
Símbolo mas importante y antiguo de la Cultura Andina aparece en los grabados
Chavín, en las estelas de piedra Tiawanako, en los tejidos Wari, en los
ceramios Nasca, en los bordados Inka...,etc.; hoy en día se pueden hallar en
las vasijas medicinales de los Paqos de nuestro medio. De éste modo podemos
afirmar que éste instrumento no solo tiene connotaciones simbológicas sino que
ocupa una significación mucho más amplia en la vida de los pueblos andinos que
inexplicablemente ha sido negado en los textos educativos.
La Chakana también
encierra una profunda relación entre el hombre y el mundo espiritual
permitiendo ordenar los pensamientos en la búsqueda del contacto con las
vibraciones del Cosmos.
El conocimiento que dio
origen a la Chakana, se remonta a las observaciones astronómicas realizadas por
el hombre andino; los estudios realizados a este respecto así lo demuestran,
por tanto, estamos en la capacidad de afirmar que la constelación de la Cruz
del Sur ejerció una influencia en el imaginario andino de modo que, mientras
que la estrella Polar guió el desarrollo de la civilización occidental
individualista, la Cruz del Sur proyectó su energía en la mentalidad andina de
manera comunitaria. Por lo tanto, La Cruz Escalonada realiza el principio
armónico andino contenido en el simbolismo de la Cruz del Sur, lo que demuestra
que efectivamente fue utilizada como Símbolo Ordenador del mundo andino. Una
prueba de influencia astronómica sobre la cultura andina se halla en el
geoglífo estelar encontrando en Chao, Trujillo; que representa a la Cruz del
Sur hecha en piedra con la forma exacta de esa constelación durante el
solsticio de invierno que tiene una antigüedad aproximada de 2000 A.C. Sin
embargo hace algunos años atrás expertos del Museo de Arqueología de la
Universidad de San Marcos descubrieron el más antiguo vestigio de una Chakana
durante una sexcavaciones realizadas en la ciudad de Caral. Su fechado
carbónico arroja una antigüedad de por lo menos 3000 años antes de Cristo.
La Chak ana ya
teniendo la forma de una Cruz Escalonada, aparece en las galerías de las vigas
ornamentales del Centro Ceremonial de Chavín, donde ésta se enlaza con una Cruz
Cuadrada mediante un Pez. En la simbología andina, como hemos dicho; la Cruz
Cuadrada está relacionada al milenario culto a la Cruz del Sur, mientras que el
Pez es la interpretación andina de la Constelación del Camaleón que enlaza a la
Cruz del Sur con el eje del Hemisferio Austral.Así mismo La Chakana tiene
presencia en todas las etnias del mundo andino, como se puede comprobar en los
portales de Pumapunku, de Tiawanako a pocos kilómetros de la "Puerta del
Sol". Precisamente algunos artefactos de tipo ritual encontrados en el
área de ésta cultura incluyen a la figura de la Chakana, como es por ejemplo un
pequeño recipiente del que se aspiraba yerbas alucinógenas durante sus ritos
religiosos.
domingo, 21 de octubre de 2012
TUPAC KATARI
(Julián
Apasa; Ayo Ayo, La Paz, 1750 - Peñas, 1781) Líder del levantamiento indígena
que tuvo lugar en Bolivia en 1781 y que puso en jaque a las autoridades
coloniales españolas.
Huérfano
desde muy pequeño, sirvió durante años en la parroquia de su localidad natal, y
si bien no tuvo acceso a la educación por la humildad de su condición, se
nutrió de la tradición oral aymara. Todos los testimonios sobre su vida indican
que desde muy temprano compartió el sufrimiento de sus hermanos indígenas y
manifestó públicamente su rechazo a la opresión a que los sometían los
españoles.
Tras
las muertes de Túpac Amaru, con quien había
mantenido contactos, y de Tomás Katari, el líder de la insurrección de
Chayanta, tomó el nombre de Túpac Katari, con el que encabezó el más importante
levantamiento indígena de la región aymara, a principios de 1781. Su movimiento
buscaba la liberación de los indígenas frente al yugo impuesto por las fuerzas
coloniales españolas. Durante la insurrección, Túpac Katari lideró un ejército
de más de 40.000 indígenas, que llegó a controlar Carangas, Chucuito, Sicasica,
Pacajes y Yungas, y que mantuvo sitiada la ciudad de La Paz durante tres meses.
Fue
apresado al ser traicionado por uno de sus colaboradores y, una vez juzgado por
las autoridades españolas, fue condenado a muerte y ejecutado en Peñas (La
Paz), el 15 de noviembre de 1781. Tras cortarle la lengua, para que nadie
escuchara sus últimas palabras, cruciales como mensaje en un pueblo de
tradición oral, se le condenó a morir descuartizado por caballos que tiraban en
direcciones opuestas. Idéntica suerte corrieron sus inmediatos seguidores.